Ofrecemos una solución completa para la capacitación de tu personal en tecnología y minería en una única plataforma.
¡Asciende el talento de tus empleados y asegura el éxito!
Este curso está diseñado para que ingenieros de minas, técnicos y estudiantes adquieran una base sólida en programación con Python aplicada directamente a casos de minería. Desde los fundamentos del lenguaje hasta conceptos avanzados como POO y manejo de archivos, los participantes aprenderán a resolver problemas prácticos relacionados con costos, control de producción, análisis de flota y evaluación de proyectos. A través de talleres específicos, se desarrollarán habilidades para modelar cálculos de rentabilidad, optimizar operaciones diarias y automatizar procesos técnicos en minería, integrando Python como herramienta clave para la gestión de datos y toma de decisiones en proyectos mineros.
Este módulo introduce el lenguaje Python y su utilidad en la ingeniería de minas, junto con los conceptos básicos para iniciar la programación de cálculos técnicos.
Se abordan los operadores y estructuras de control que permiten implementar lógica en programas relacionados con procesos mineros.
ste módulo enseña a manejar colecciones de datos ordenados y cómo emplearlas en contextos de minería.
Se presentan estructuras avanzadas que permiten almacenar información asociativa y trabajar con colecciones únicas.
Se profundiza en el uso de estructuras repetitivas para automatizar tareas comunes en cálculos mineros.
El módulo enseña a crear funciones para estructurar cálculos técnicos y a utilizar técnicas avanzadas de programación funcional.
Se introduce la lectura, escritura y manipulación de diferentes tipos de archivos, esenciales en minería para gestionar información de proyectos.
Este módulo cierra el curso introduciendo el paradigma de programación orientada a objetos (POO) y su aplicación en la modelización de procesos y equipos mineros.
La transformación digital ha revolucionado la manera en que operan las plantas de procesamiento de minerales. Pasando del control manual a sistemas de inteligencia artificial autónoma, la industria minera está experimentando una evolución sin precedentes. Esta masterclass ofrece un recorrido histórico, técnico y estratégico sobre cómo las nuevas tecnologías están optimizando la recuperación metalúrgica, reduciendo costos energéticos y aumentando la seguridad operacional. Dirigida a ingenieros, técnicos y estudiantes del sector, la formación proporciona una visión integral de los niveles de madurez digital en minería, los sistemas que habilitan la automatización (IoT, SCADA, PLC, DCS, MES, ERP) y los retos de la adopción tecnológica. Con casos de éxito de compañías líderes, el participante obtendrá herramientas prácticas para impulsar la innovación en operaciones mineras.
Explora por qué la digitalización es esencial para el futuro de la minería, considerando factores energéticos, ambientales y geopolíticos.
Este curso enseña a ingenieros, técnicos y estudiantes a utilizar **Microsoft Word** de manera profesional para elaborar documentos técnicos, informes, reportes de inspección y manuales con formato normado. Desde los fundamentos básicos hasta funciones avanzadas como control de cambios, numeración automática, tablas técnicas, plantillas y protección de documentos, el programa está diseñado para cubrir las necesidades reales de la ingeniería. Con un enfoque práctico, se desarrollan habilidades para estructurar documentos largos con tablas de contenido, integrar imágenes, tablas y gráficos, automatizar formatos, y aplicar normas de presentación que garanticen claridad, profesionalismo y productividad en el trabajo diario.
Se exploran los conceptos iniciales necesarios para trabajar con documentos de ingeniería. El estudiante conocerá la interfaz de Word, los diferentes tipos de documentos técnicos y cómo configurar el archivo antes de empezar a redactar.
El foco está en dar un aspecto profesional a los informes técnicos, aplicando estilos de texto y estructuras jerárquicas. Además, se trabajará con tablas de contenido automáticas para organizar documentos extensos.
Se enseña a complementar documentos técnicos con recursos visuales. El estudiante aprenderá a diseñar tablas de resultados, insertar gráficos estadísticos y enriquecer los informes con imágenes, esquemas y fórmulas.
Este bloque muestra cómo hacer que Word trabaje por nosotros en documentos largos y complejos: numeración automática, encabezados, saltos de sección, control de cambios y revisión técnica de proyectos.
Finalmente, se abordan funciones que permiten estandarizar procesos en las empresas y asegurar la protección de documentos. Se revisa cómo crear formularios, personalizar plantillas y aplicar medidas de seguridad.
Este curso está diseñado para ingenieros, estudiantes y técnicos del sector minero que buscan mejorar la forma en que comunican sus proyectos, resultados y propuestas mediante presentaciones técnicas de alto impacto. A lo largo de las sesiones, los participantes aprenderán a estructurar, diseñar e integrar datos reales en presentaciones profesionales, con un enfoque práctico aplicado a la minería. Con un enfoque orientado al sector, se desarrollarán habilidades para crear informes visuales claros, precisos y persuasivos, incorporando gráficos de producción, diagramas de procesos, mapas geológicos y técnicas efectivas de exposición de proyectos.
Se abordará la interfaz de PowerPoint y los tipos de vistas. Además, se definirá la estructura de una presentación minera (portada, objetivos, metodología, resultados y conclusiones).
Se enseñará a aplicar plantillas y formatos que refuercen la identidad profesional.
Uso de elementos gráficos para explicar procesos complejos en minería.
Representación numérica y visual de datos mineros.
Conexión entre datos y presentaciones para automatizar actualizaciones.
Uso de recursos interactivos para enriquecer las presentaciones.
Aplicación técnica de efectos sin perder profesionalismo.
Técnicas para exponer con claridad y responder preguntas técnicas.
Este curso está diseñado para profesionales, técnicos y estudiantes que desean optimizar su trabajo en equipo mediante el uso de plataformas colaborativas modernas como Google Workspace y Microsoft 365. A lo largo del programa se explorarán las principales herramientas de comunicación, gestión de tareas, co-creación y almacenamiento, con un enfoque práctico que permitirá mejorar la organización, la productividad y la colaboración tanto en entornos presenciales como remotos. Los participantes aprenderán a integrar estas plataformas en sus rutinas diarias, gestionar proyectos, compartir información de forma segura y aprovechar recursos de automatización y low-code para llevar sus capacidades digitales al siguiente nivel.
El inicio del curso se centra en comprender cómo la digitalización está transformando los entornos de trabajo. Se revisará qué significa realmente un espacio de trabajo moderno y por qué la colaboración se ha convertido en un pilar fundamental en empresas, instituciones educativas y proyectos remotos. Además, se presentarán las dos plataformas más utilizadas a nivel mundial —Google Workspace y Microsoft 365—, analizando sus beneficios, tipos de herramientas y diferencias en planes y precios. Al final de este módulo, el estudiante sabrá cómo registrarse en cada una de estas plataformas y reconocer cuál se ajusta mejor a sus necesidades.
La productividad de un equipo depende directamente de cómo se comunica y organiza. En este bloque se trabajarán los principales canales digitales, desde correos y chats hasta reuniones en línea, mostrando cómo usarlos de forma profesional y eficiente. También se abordará la planificación y el control de actividades mediante calendarios compartidos, notas rápidas y gestores de proyectos, logrando que cada tarea tenga seguimiento y que la información fluya sin obstáculos.
Aquí se pone en práctica el verdadero trabajo en equipo: crear, editar y compartir documentos en tiempo real. Los estudiantes aprenderán a colaborar en hojas de cálculo, presentaciones y reportes de manera simultánea, además de gestionar adecuadamente los permisos de acceso a la información. También se explorará la importancia de la nube como repositorio seguro y accesible, y cómo portales como SharePoint permiten centralizar proyectos y mejorar la coordinación de equipos grandes.
El último bloque del curso amplía la mirada hacia herramientas que permiten ir más allá de la comunicación y el almacenamiento. Se trabajará en la creación de formularios y encuestas digitales para recopilar información rápidamente, además de explorar plataformas low-code que facilitan la creación de aplicaciones sin necesidad de programar. Finalmente, se mostrará cómo automatizar flujos de trabajo repetitivos con Power Automate, logrando procesos más ágiles y reduciendo errores humanos.
Este curso brinda a ingenieros y estudiantes de geología las herramientas necesarias para aplicar la programación en Python al análisis, modelado y visualización de datos geológicos. A través de ejemplos prácticos, se trabajará con cálculos básicos, estructuras de datos, programación funcional, POO y librerías como **NumPy, Pandas, Matplotlib y Seaborn**, enfocándose en la resolución de problemas reales en geociencias. Al finalizar, los participantes serán capaces de automatizar tareas, organizar grandes volúmenes de información geológica, generar estadísticas y presentar resultados de manera visual, contribuyendo a una mejor toma de decisiones en exploración, modelado y gestión de proyectos geológicos.
Conocer las ventajas de usar Python en geociencias y aplicar conceptos básicos a cálculos simples.
Organización de información geológica mediante estructuras de datos nativas de Python.
Procesamiento de datos geológicos con funciones y herramientas funcionales.
Modelar información geológica mediante clases y objetos.
Aplicar técnicas de POO para procesar grandes volúmenes de información.
Procesamiento eficiente de grandes bases de datos geológicos.
Representar gráficamente la información para facilitar la interpretación.
En un entorno donde los equipos híbridos y remotos son la norma, contar con herramientas digitales de gestión se vuelve indispensable. Este curso ofrece una formación completa en **Jira, Trello y ClickUp**, las tres plataformas más utilizadas a nivel global para la organización y seguimiento de proyectos. A lo largo de cuatro módulos prácticos, el alumno aprenderá desde los fundamentos de la gestión ágil hasta la implementación de proyectos completos en cada herramienta, comparando sus fortalezas y debilidades. El curso finaliza con un **proyecto transversal**, donde cada estudiante aplicará lo aprendido en un caso real de lanzamiento de producto, fortaleciendo sus habilidades de liderazgo, organización y productividad en entornos tecnológicos y mineros.
Este módulo presenta los principios de la gestión ágil y su contraste con metodologías tradicionales, mostrando cómo Jira, Trello y ClickUp apoyan diferentes tipos de equipos.
Profundiza en la implementación de Jira como solución para proyectos complejos y grandes equipos, con enfoque en metodologías Scrum y Kanban.
Explora cómo Trello potencia equipos creativos y operativos mediante una interfaz intuitiva basada en Kanban y con automatizaciones ligeras.
Aprende a manejar ClickUp como una plataforma todo-en-uno para equipos que requieren coordinación multidimensional y múltiples vistas de gestión.
Este curso enseña a aplicar **Lean Thinking** para planificar y ejecutar proyectos mineros con menos desperdicios, mejores plazos y mayor confiabilidad. Se parte de los fundamentos (valor, flujo, mejora continua) y se aterriza en herramientas prácticas como **VSM**, **Last Planner System**, tableros **Kanban**, e integración con **BIM** y **gemelos digitales**. A lo largo del programa se conectan Lean con **metodologías ágiles** y tecnologías de **Minería 4.0** (IoT, Big Data, drones, IA), incorporando seguridad (**Zero Harm**) y **ESG** como ejes estratégicos. El resultado: una caja de herramientas concreta para reducir sobrecostos, evitar reprocesos y tomar decisiones basadas en datos en exploración, desarrollo, construcción y planta.
Se alinea el lenguaje: qué es valor en minería, cómo fluye el trabajo en proyectos y por qué eliminar desperdicios impacta en costo, plazo y seguridad. También se diferencia el enfoque de manufactura del de proyectos, y se revisan experiencias internacionales para entender qué funciona y qué evitar.
Se identifican los 8 desperdicios en el día a día (esperas, retrabajos, inventarios, transporte, sobreprocesos, movimientos, sobreproducción y talento no aprovechado) con ejemplos de exploración, perforación y planta. Luego se mapea la cadena de valor para visualizar dónde se pierde tiempo y dinero y priorizar mejoras.
La planificación pasa a ser colaborativa y confiable. Se implementa Last Planner System para compromisos semanales realistas, se combinan prácticas ágiles (Scrum/Kanban) para gestionar restricciones y se integran BIM/gemelos digitales para anticipar interferencias. Se cierra con una simulación de voladura o sostenimiento bajo enfoque Lean.
Se conecta Lean Construction con las capacidades de Minería 4.0 para controlar variabilidad, visibilizar desvíos temprano y actuar rápido. Se presentan estrategias para reducir sobrecostos y retrasos en ampliaciones y la hoja de ruta para implementar Lean en la construcción de una planta.
Lean no solo busca eficiencia: también reduce exposición al riesgo, consumo energético y huella ambiental. Se aborda Zero Harm como estándar, se integran objetivos de sostenibilidad y se trabaja el liderazgo y la cultura para que las mejoras perduren. Incluye una revisión de casos peruanos.
Se eleva la mirada estratégica: tendencias globales, relación con ESG, evaluación de madurez Lean y un roadmap para escalar desde pilotos hasta operación. El estudiante sale con una guía clara para priorizar iniciativas y medir impacto.
(Cantidad)
(USD x año)
(en otros cursos)