Plataforma CODEa UNI

ASCIENDE A TU CARRERA PROFESIONAL

Accede a una plataforma de aprendizaje con más de 80 cursos de tecnología y minería.

¡Da el siguiente paso hacia el futuro de la minería digital!

De contenido
.
cursos, workshops
y masterclass
profesionales
capacitados
empresas líderes
confían en nosotros
CONTENIDO ON DEMAND
Excel Profesional Nivel Básico

Excel Profesional Nivel Intermedio

Excel Profesional Nivel Avanzado

Excel Profesional Programación VBA

Programación con Python aplicado a la Ingeniería de Minas

Este curso está diseñado para que ingenieros de minas, técnicos y estudiantes adquieran una base sólida en programación con Python aplicada directamente a casos de minería. Desde los fundamentos del lenguaje hasta conceptos avanzados como POO y manejo de archivos, los participantes aprenderán a resolver problemas prácticos relacionados con costos, control de producción, análisis de flota y evaluación de proyectos. A través de talleres específicos, se desarrollarán habilidades para modelar cálculos de rentabilidad, optimizar operaciones diarias y automatizar procesos técnicos en minería, integrando Python como herramienta clave para la gestión de datos y toma de decisiones en proyectos mineros.

Módulo 1 – Fundamentos de Python para Minería

Este módulo introduce el lenguaje Python y su utilidad en la ingeniería de minas, junto con los conceptos básicos para iniciar la programación de cálculos técnicos.

¿Qué es Python?

Entornos de desarrollo

Variables mineras en Python

Sentencias print e input

Taller aplicado – Cálculo de costos de extracción y rentabilidad

Módulo 2 – Operadores, cadenas y control de flujo

Se abordan los operadores y estructuras de control que permiten implementar lógica en programas relacionados con procesos mineros.

Operadores aritméticos, lógicos y de comparación

Manejo de strings

Indexación e identación

Condicionales

Taller aplicado – Control de producción diaria en una operación de voladura

Métodos y operaciones comunes

Módulo 3 – Estructuras de datos I: Listas y Tuplas

ste módulo enseña a manejar colecciones de datos ordenados y cómo emplearlas en contextos de minería.

Colecciones de datos

Listas

Tuplas

Métodos comunes

Taller aplicado – Análisis de taladros perforados y control de calidad en voladura

Módulo 4: Estructuras de datos II: Diccionarios y Sets

Se presentan estructuras avanzadas que permiten almacenar información asociativa y trabajar con colecciones únicas.

Diccionarios

Sets

Sets

Métodos comunes

Iteración sobre colecciones

Taller aplicado – Análisis de eficiencia en la flota de acarreo

Módulo 5 – Bucles e iteraciones

Se profundiza en el uso de estructuras repetitivas para automatizar tareas comunes en cálculos mineros.

Bucle While

Bucle For

Uso de break y continue

Uso de range, enumerate y zip

Taller aplicado – Diseño de un Fleet Management System (FMS)

Módulo 6 – Funciones en Python y automatización de cálculos

El módulo enseña a crear funciones para estructurar cálculos técnicos y a utilizar técnicas avanzadas de programación funcional.

Manejo de Errores en Python

Parámetros en funciones

List Comprehension

Funciones recursivas

Funciones Lambda

Funciones de orden superior

Taller aplicado – Automatización del cálculo del NSR

Módulo 7 – Manejo de archivos y análisis de datos

Se introduce la lectura, escritura y manipulación de diferentes tipos de archivos, esenciales en minería para gestionar información de proyectos.

Abrir y cerrar archivos

Archivos CSV

Archivos Excel

Archivos JSON

Manejo de archivos con Pandas

Taller aplicado – Análisis de un modelo de bloques

Módulo 8 – Programación Orientada a Objetos aplicada a minería

Este módulo cierra el curso introduciendo el paradigma de programación orientada a objetos (POO) y su aplicación en la modelización de procesos y equipos mineros.

Conceptos de POO

Clases y objetos

Atributos y métodos

Instancias de objetos

Herencia y polimorfismo

Taller aplicado – Modelado de equipos mineros con POO

Programación en Python para minería

Procesamiento de datos con Pandas

Análisis exploratorio de datos aplicado a un modelo de bloques

Ejercicios de Python para Geología

Estadistica aplicada la geología con Python

Estadística inferencial y bondad de ajuste, modelo Weibull

Introducción al Lenguaje de Python en mantenimiento

Procesos de datos hiperespectrales utilizando Python
Masterclass Ver info

Automatización de procesos mineros con Power Automate y Power BI
Masterclass Ver info

Procesamiento de información tabular en Python
Masterclass Ver info

Simulación de montecarlo en Python
Masterclass Ver info

Aprende automatización y control utilizando máquinas virtuales
Masterclass Ver info

Control PID Monitoreado desde un HMI
Masterclass Ver info

Herramientas técnicas para la dirección de proyectos mineros

Generar valor al negocio minero a través de la perforación autónoma
Masterclass Ver info

Introducción al control de proyectos con el método del valor ganado
Masterclass Ver info

La minería y la ciencia de datos
Masterclass Ver info

Inteligencia artificial aplicada a la salud ocupacional
Masterclass Ver info

Aplicación de ML en exploración y evaluación de yacimientos
Masterclass Ver info

Inteligencia artificial y Machine Learning en la predicción del P80
Masterclass Ver info

Inteligencia artificial en minería
Masterclass Ver info

Predicción del SGI y BWI usando Machine Learning
Masterclass Ver info

Deep Learning para la detección de anomalías en chancadores primarios
Masterclass Ver info

Geoestadística, Machine Learning y software de datos
Masterclass Ver info

Introducción a la ciencia de datos en geología
Masterclass Ver info

Gemelos digitales: Los cimientos de la autonomía de procesos mineros
Masterclass Ver info

Introducción al Machine Learning: Modelamiento y aplicaciones en Geometalurgia
Masterclass Ver info

Transformación Digital y Automatización en Plantas de Procesamiento de Minerales: Del Control Manual a la Inteligencia Artificial
Masterclass Ver info

La transformación digital ha revolucionado la manera en que operan las plantas de procesamiento de minerales. Pasando del control manual a sistemas de inteligencia artificial autónoma, la industria minera está experimentando una evolución sin precedentes. Esta masterclass ofrece un recorrido histórico, técnico y estratégico sobre cómo las nuevas tecnologías están optimizando la recuperación metalúrgica, reduciendo costos energéticos y aumentando la seguridad operacional. Dirigida a ingenieros, técnicos y estudiantes del sector, la formación proporciona una visión integral de los niveles de madurez digital en minería, los sistemas que habilitan la automatización (IoT, SCADA, PLC, DCS, MES, ERP) y los retos de la adopción tecnológica. Con casos de éxito de compañías líderes, el participante obtendrá herramientas prácticas para impulsar la innovación en operaciones mineras.

Módulo 1 – Contexto y motivación de la transformación digital

Explora por qué la digitalización es esencial para el futuro de la minería, considerando factores energéticos, ambientales y geopolíticos.

Introducción a la masterclass

Importancia de la digitalización en minería

Relación entre transformación energética y minería

El papel del cobre en la transición energética

Fundamentos de metalogénesis y procesos mineralizantes en depósitos de minerales

Hidrometalurgia del oro y plata

Introducción a la ingeniería de explosivos

Ejecución de las operaciones de perforación y voladura

Estudios avanzados en voladura de rocas

Mine to plant: Beneficios de un explosivo energético

Introducción al sistema de información geográfica (SIG)

Mecánica de rocas aplicada a la perforación y voladura

Principios y funcionamiento de los equipos usados en la Flotación de minerales polimetálicos y cobre

Fundamentos de perforación y voladura superficial

Introducción a la teledetección

Mine to plant
Masterclass Ver info

Método de superposición de ondas en vibraciones por voladura
Masterclass Ver info

Bulk ore sorting - 2
Masterclass Ver info

QA/QC para voladura en tajo abierto
Masterclass Ver info

Monitoreo geotécnico inalámbrico inteligente
Masterclass Ver info

Sistema automatizado de voladura Digital Twin
Masterclass Ver info

Estructura de un gemelo digital para optimizar la operación de un molino SAG
Masterclass Ver info

Estimación de recursos minerales
Masterclass Ver info

Fragmentación controlada de roca con material pirotécnico
Masterclass Ver info

Uso correcto del detonador electrónico
Masterclass Ver info

Instrumentación aplicada al procesamiento de minerales: Beneficios operacionales y económicos
Masterclass Ver info

Minería 4.0 Avances y desafíos
Masterclass Ver info

Bulk ore sorting - 1
Masterclass Ver info

Campo electromagnético de la voladura y sencuencia de iniciación
Masterclass Ver info

Proyecto de innovación en operaciones mina
Masterclass Ver info

Simulación de flota minera con JAAMSIM
Masterclass Ver info

Descarbonización en la industria minera
Masterclass Ver info

Análisis y simulación de voladura con software especializado
Masterclass Ver info

Validación de modelos geoestadísticos. Ideas desde el Machine Learning
Masterclass Ver info

Herramientas de software para planeamiento minero subterránea a mediano y corto plazo
Masterclass Ver info

Simulación de montecarlo aplicado a la evaluación de proyectos mineros
Masterclass Ver info

Animación 3D con SIG para geología y minería
Masterclass Ver info

Procesamiento de imágenes satelitales
Masterclass Ver info

Indicadores de gestión de transporte aplicado a la minería
Masterclass Ver info

Resultados de teledetección del Proyecto minero Escurrida
Masterclass Ver info

Resultados de estudios del proyecto minero San Damián
Masterclass Ver info

Pronósticos con estacionalidad para la gestión de compras en minería
Masterclass Ver info

Resultado de estudios del proyecto minero El Chacay
Masterclass Ver info

Introducción al Software Recmin
Masterclass Ver info

Geometalurgia en la optimización integral de las operaciones mineras
Masterclass Ver info

Sistemas integrados de gestión en una organización
Masterclass Ver info

Proyecto minero Los Mantos
Masterclass Ver info

Principios para el diseño de plantas de lixiviación de minerales auríferos
Masterclass Ver info

Minería 4.0 y Transformación digital en Open Pit
Masterclass Ver info

Adquisición de datos geológicos en campo: Claves para una exploración minera eficiente
Masterclass Ver info

Tendencias tecnológicas en minería
Masterclass Ver info

Automatización de geoprocesos con Python
Masterclass Ver info

Automatización del cálculo del perfil de velocidades de camiones en minería superficial
Masterclass Ver info

Principales procesos en minería
Masterclass Ver info

Fatiga y somnolencia: Riesgos laborales y estrategias de gestión
Masterclass Ver info

Análisis, diagnóstico y optmización de circuitos de flotación
Masterclass Ver info

Caractertización mineralógica aplicada al procesamiento de minerales
Masterclass Ver info

Estrategias de transformación digital para implementar una arquitectura de datos industrial basada en UNS
Masterclass Ver info

Transformación digital en minería y el rol de la cultura organizacional
Masterclass Ver info

Assessment de Transformación Digital para Minería e Industria: Diagnóstico y Plan de Accion
Masterclass Ver info

Utilizando scripts de Python en Power BI
Masterclass Ver info

465
Horas académicas
+68
Especialistas
On Demand
Nuevos lanzamientos
cada mes
7 áreas para
especializarte
CONTENIDO ONLINE EN VIVO
Microsoft Word para Ingenieros
lunes miercoles viernes
Ver info

Este curso enseña a ingenieros, técnicos y estudiantes a utilizar **Microsoft Word** de manera profesional para elaborar documentos técnicos, informes, reportes de inspección y manuales con formato normado. Desde los fundamentos básicos hasta funciones avanzadas como control de cambios, numeración automática, tablas técnicas, plantillas y protección de documentos, el programa está diseñado para cubrir las necesidades reales de la ingeniería. Con un enfoque práctico, se desarrollan habilidades para estructurar documentos largos con tablas de contenido, integrar imágenes, tablas y gráficos, automatizar formatos, y aplicar normas de presentación que garanticen claridad, profesionalismo y productividad en el trabajo diario.

Módulo 1 – Fundamentos de Word para documentos técnicos

Se exploran los conceptos iniciales necesarios para trabajar con documentos de ingeniería. El estudiante conocerá la interfaz de Word, los diferentes tipos de documentos técnicos y cómo configurar el archivo antes de empezar a redactar.

Interfaz de Word

Tipos de documentos técnicos en ingeniería

Guardar, compartir y exportar

Ajustes iniciales

Ejercicio aplicado

Módulo 2 – Formato profesional y organización de documentos

El foco está en dar un aspecto profesional a los informes técnicos, aplicando estilos de texto y estructuras jerárquicas. Además, se trabajará con tablas de contenido automáticas para organizar documentos extensos.

Estilos de texto

Fuentes, tamaños y espaciado

Aplicar y reutilizar formatos

Uso correcto de títulos y subtítulos

Tablas de contenido automáticas

Ejercicio aplicado

Módulo 3 – Tablas, gráficos e inserción de objetos

Se enseña a complementar documentos técnicos con recursos visuales. El estudiante aprenderá a diseñar tablas de resultados, insertar gráficos estadísticos y enriquecer los informes con imágenes, esquemas y fórmulas.

Tablas personalizadas

Combinar/dividir celdas y formatos técnicos

Inserción de imágenes y capturas

Gráficos de Word

Objetos y ecuaciones básicas

Ejercicio aplicado

Módulo 4 – Automatización y control en documentos técnicos

Este bloque muestra cómo hacer que Word trabaje por nosotros en documentos largos y complejos: numeración automática, encabezados, saltos de sección, control de cambios y revisión técnica de proyectos.

Numeración automática

Encabezados y pies de página

Saltos de sección vs. saltos de página

Revisión ortográfica y gramatical

Comentarios y control de cambios

Comparación de versiones

Ejercicio aplicado

Módulo 5 – Formularios, plantillas y seguridad en Word

Finalmente, se abordan funciones que permiten estandarizar procesos en las empresas y asegurar la protección de documentos. Se revisa cómo crear formularios, personalizar plantillas y aplicar medidas de seguridad.

Formularios en Word

Plantillas prediseñadas y personalizadas

Protección de documentos

Exportación a PDF con restricciones

Ejercicio aplicado

Microsoft Power Point para Ingenieros
lunes miercoles viernes
Ver info

Este curso está diseñado para ingenieros, estudiantes y técnicos del sector minero que buscan mejorar la forma en que comunican sus proyectos, resultados y propuestas mediante presentaciones técnicas de alto impacto. A lo largo de las sesiones, los participantes aprenderán a estructurar, diseñar e integrar datos reales en presentaciones profesionales, con un enfoque práctico aplicado a la minería. Con un enfoque orientado al sector, se desarrollarán habilidades para crear informes visuales claros, precisos y persuasivos, incorporando gráficos de producción, diagramas de procesos, mapas geológicos y técnicas efectivas de exposición de proyectos.

Módulo 1 – Introducción y estructura de presentaciones técnicas

Se abordará la interfaz de PowerPoint y los tipos de vistas. Además, se definirá la estructura de una presentación minera (portada, objetivos, metodología, resultados y conclusiones).

Interfaz de PowerPoint

Tipos de vistas

Estructura técnica minera

Módulo 2 – Diseño y formato técnico

Se enseñará a aplicar plantillas y formatos que refuercen la identidad profesional.

Temas y plantillas personalizadas

Paletas de color corporativo

Tipografía técnica

Alineación y espaciado

Módulo 3 – Inserción de imágenes y diagramas

Uso de elementos gráficos para explicar procesos complejos en minería.

Imágenes técnicas

SmartArt:

Diagramas de procesos mineros:

Esquemas de flujo personalizados

Módulo 4 – Tablas y gráficos estadísticos

Representación numérica y visual de datos mineros.

Creación de tablas

Gráficos de producción

Costos, seguridad y rendimiento

Formato profesional de gráficos

Módulo 5 – Integración con Excel y fuentes de datos

Conexión entre datos y presentaciones para automatizar actualizaciones.

Importar datos desde Excel

Vinculación de gráficos

Buenas prácticas en automatización

Módulo 6 – Multimedia y recursos geológicos

Uso de recursos interactivos para enriquecer las presentaciones.

Videos y audios

Mapas geológicos

Capturas de pantalla

Módulo 7 – Animaciones y transiciones

Aplicación técnica de efectos sin perder profesionalismo.

Animaciones en procesos mineros

Transiciones limpias

Secuencias narrativas

Módulo 8 – Presentaciones efectivas y defensa de proyectos

Técnicas para exponer con claridad y responder preguntas técnicas.

Técnicas de presentación

Notas del orador

Manejo de preguntas y debate

Herramientas digitales colaborativas para la productividad
lunes miercoles viernes
Ver info

Este curso está diseñado para profesionales, técnicos y estudiantes que desean optimizar su trabajo en equipo mediante el uso de plataformas colaborativas modernas como Google Workspace y Microsoft 365. A lo largo del programa se explorarán las principales herramientas de comunicación, gestión de tareas, co-creación y almacenamiento, con un enfoque práctico que permitirá mejorar la organización, la productividad y la colaboración tanto en entornos presenciales como remotos. Los participantes aprenderán a integrar estas plataformas en sus rutinas diarias, gestionar proyectos, compartir información de forma segura y aprovechar recursos de automatización y low-code para llevar sus capacidades digitales al siguiente nivel.

Módulo 1 – Plataformas colaborativas en el espacio de trabajo moderno

El inicio del curso se centra en comprender cómo la digitalización está transformando los entornos de trabajo. Se revisará qué significa realmente un espacio de trabajo moderno y por qué la colaboración se ha convertido en un pilar fundamental en empresas, instituciones educativas y proyectos remotos. Además, se presentarán las dos plataformas más utilizadas a nivel mundial —Google Workspace y Microsoft 365—, analizando sus beneficios, tipos de herramientas y diferencias en planes y precios. Al final de este módulo, el estudiante sabrá cómo registrarse en cada una de estas plataformas y reconocer cuál se ajusta mejor a sus necesidades.

¿Qué es un espacio de trabajo moderno?

Concepto de colaboración

Beneficios en distintos sectores

Plataformas de productividad

Tipos de herramientas colaborativas

Registro en Google Workspace y Office 365

Módulo 2 – Herramientas de comunicación y gestión de tareas

La productividad de un equipo depende directamente de cómo se comunica y organiza. En este bloque se trabajarán los principales canales digitales, desde correos y chats hasta reuniones en línea, mostrando cómo usarlos de forma profesional y eficiente. También se abordará la planificación y el control de actividades mediante calendarios compartidos, notas rápidas y gestores de proyectos, logrando que cada tarea tenga seguimiento y que la información fluya sin obstáculos.

Correo electrónico (Gmail y Outlook)

Mensajería instantánea (Google Chat y Microsoft Teams)

Videoconferencias (Google Meet y Teams)

Calendarios compartidos (Google Calendar y Outlook Calendar)

Notas digitales (Google Keep y Microsoft To-Do)

Gestión de tareas (Google Tasks y Microsoft Planner)

Módulo 3 – Herramientas de co-creación y almacenamiento

Aquí se pone en práctica el verdadero trabajo en equipo: crear, editar y compartir documentos en tiempo real. Los estudiantes aprenderán a colaborar en hojas de cálculo, presentaciones y reportes de manera simultánea, además de gestionar adecuadamente los permisos de acceso a la información. También se explorará la importancia de la nube como repositorio seguro y accesible, y cómo portales como SharePoint permiten centralizar proyectos y mejorar la coordinación de equipos grandes.

Documentos colaborativos (Docs, Sheets, Slides / Word, Excel, PowerPoint)

Almacenamiento en la nube (Google Drive y OneDrive)

Repositorios y portales colaborativos (SharePoint)

Módulo 4 – Herramientas de colaboración extendida

El último bloque del curso amplía la mirada hacia herramientas que permiten ir más allá de la comunicación y el almacenamiento. Se trabajará en la creación de formularios y encuestas digitales para recopilar información rápidamente, además de explorar plataformas low-code que facilitan la creación de aplicaciones sin necesidad de programar. Finalmente, se mostrará cómo automatizar flujos de trabajo repetitivos con Power Automate, logrando procesos más ágiles y reduciendo errores humanos.

Encuestas y formularios (Google Forms y Microsoft Forms)

Plataformas no-code y low-code (AppSheet y Power Apps)

Automatización de flujos (Power Automate)

Programación con Python aplicado a la Ingeniería Geológica
martes jueves sabado
Ver info

Este curso brinda a ingenieros y estudiantes de geología las herramientas necesarias para aplicar la programación en Python al análisis, modelado y visualización de datos geológicos. A través de ejemplos prácticos, se trabajará con cálculos básicos, estructuras de datos, programación funcional, POO y librerías como **NumPy, Pandas, Matplotlib y Seaborn**, enfocándose en la resolución de problemas reales en geociencias. Al finalizar, los participantes serán capaces de automatizar tareas, organizar grandes volúmenes de información geológica, generar estadísticas y presentar resultados de manera visual, contribuyendo a una mejor toma de decisiones en exploración, modelado y gestión de proyectos geológicos.

Módulo 1 – Introducción a Python para Geología

Conocer las ventajas de usar Python en geociencias y aplicar conceptos básicos a cálculos simples.

¿Por qué Python en geociencias?

Instalación de Python y entornos de trabajo

Conceptos básicos

Actividad práctica

Módulo 2 – Estructuras de Datos en Geología

Organización de información geológica mediante estructuras de datos nativas de Python.

Listas, tuplas, diccionarios y conjuntos

Actividad práctica

Módulo 3 – Programación Funcional Aplicada

Procesamiento de datos geológicos con funciones y herramientas funcionales.

Funciones simples y con parámetros

Funciones lambda y herramientas funcionales

Manejo de excepciones

Actividad práctica

Módulo 4 – Introducción a POO con Ejemplos Geológicos

Modelar información geológica mediante clases y objetos.

Clases, objetos, atributos y métodos

Atributos de instancia, clase, protegidos y privados

Actividad práctica

Módulo 5 – Programación Orientada a Objetos Avanzada

Aplicar técnicas de POO para procesar grandes volúmenes de información.

Constructores y destructores

Métodos especiales (str, repr, add, etc.)

Encapsulación y control de acceso

Actividad práctica

Módulo 6 – Manejo y Análisis de Datos con Pandas y NumPy

Procesamiento eficiente de grandes bases de datos geológicos.

Introducción a pandas y numpy

Creación y manipulación de DataFrames

Importación desde CSV/Excel

Limpieza de datos

Cálculo de estadísticas básicas

Actividad práctica

Módulo 7 – Visualización de Datos Geológicos

Representar gráficamente la información para facilitar la interpretación.

Introducción a matplotlib y seaborn

Tipos de gráficos

Personalización de gráficos

Aplicación geológica

Programación con Python aplicada a la Ingeniería Metalúrgica
martes jueves sabado
Ver info

Desarrollo de aplicativos GUI
martes jueves sabado
Ver info

Automatización de tareas con Python
martes jueves sabado
Ver info

Gestión de equipos con Jira, Trello y ClickUp
lunes miercoles viernes
Ver info

En un entorno donde los equipos híbridos y remotos son la norma, contar con herramientas digitales de gestión se vuelve indispensable. Este curso ofrece una formación completa en **Jira, Trello y ClickUp**, las tres plataformas más utilizadas a nivel global para la organización y seguimiento de proyectos. A lo largo de cuatro módulos prácticos, el alumno aprenderá desde los fundamentos de la gestión ágil hasta la implementación de proyectos completos en cada herramienta, comparando sus fortalezas y debilidades. El curso finaliza con un **proyecto transversal**, donde cada estudiante aplicará lo aprendido en un caso real de lanzamiento de producto, fortaleciendo sus habilidades de liderazgo, organización y productividad en entornos tecnológicos y mineros.

Módulo 1 – Fundamentos de la gestión de equipos con herramientas digitales

Este módulo presenta los principios de la gestión ágil y su contraste con metodologías tradicionales, mostrando cómo Jira, Trello y ClickUp apoyan diferentes tipos de equipos.

Contexto actual de la gestión de equipos

Tradicional vs ágil

Visibilidad y transparencia

Comparativa inicial de herramientas

Actividad práctica

Módulo 2 – Jira: Escalabilidad y gestión de equipos ágiles

Profundiza en la implementación de Jira como solución para proyectos complejos y grandes equipos, con enfoque en metodologías Scrum y Kanban.

Conceptos clave de Jira

Gestión ágil en Jira

Reportes y métricas

Actividad práctica

Módulo 3 – Trello: Organización visual y simplicidad para equipos no técnicos

Explora cómo Trello potencia equipos creativos y operativos mediante una interfaz intuitiva basada en Kanban y con automatizaciones ligeras.

Fundamentos de Trello

Colaboración y automatización

Aplicaciones prácticas

Actividad práctica

Módulo 4 – ClickUp: Gestión integral y multidimensional

Aprende a manejar ClickUp como una plataforma todo-en-uno para equipos que requieren coordinación multidimensional y múltiples vistas de gestión.

Arquitectura de ClickUp

Vistas y automatizaciones

Proyecto Final transversal

Lean Thinking en la gestión de proyectos
lunes miercoles viernes
Ver info

Este curso enseña a aplicar **Lean Thinking** para planificar y ejecutar proyectos mineros con menos desperdicios, mejores plazos y mayor confiabilidad. Se parte de los fundamentos (valor, flujo, mejora continua) y se aterriza en herramientas prácticas como **VSM**, **Last Planner System**, tableros **Kanban**, e integración con **BIM** y **gemelos digitales**. A lo largo del programa se conectan Lean con **metodologías ágiles** y tecnologías de **Minería 4.0** (IoT, Big Data, drones, IA), incorporando seguridad (**Zero Harm**) y **ESG** como ejes estratégicos. El resultado: una caja de herramientas concreta para reducir sobrecostos, evitar reprocesos y tomar decisiones basadas en datos en exploración, desarrollo, construcción y planta.

Módulo 1 – Fundamentos de Lean Thinking aplicado a proyectos mineros

Se alinea el lenguaje: qué es valor en minería, cómo fluye el trabajo en proyectos y por qué eliminar desperdicios impacta en costo, plazo y seguridad. También se diferencia el enfoque de manufactura del de proyectos, y se revisan experiencias internacionales para entender qué funciona y qué evitar.

Principios de Lean Thinking (valor, flujo, eliminación de desperdicios)

Lean Manufacturing vs Lean Project Management

Relevancia en proyectos mineros modernos

Casos internacionales en minería

Módulo 2 – Desperdicios en proyectos mineros y herramientas Lean

Se identifican los 8 desperdicios en el día a día (esperas, retrabajos, inventarios, transporte, sobreprocesos, movimientos, sobreproducción y talento no aprovechado) con ejemplos de exploración, perforación y planta. Luego se mapea la cadena de valor para visualizar dónde se pierde tiempo y dinero y priorizar mejoras.

Los 8 desperdicios en gestión de proyectos

Mapeo de la cadena de valor (VSM)

Aplicación en exploración, perforación y concentradora

Ejercicio aplicado – mina subterránea

Módulo 3 – Planificación Lean de última generación

La planificación pasa a ser colaborativa y confiable. Se implementa Last Planner System para compromisos semanales realistas, se combinan prácticas ágiles (Scrum/Kanban) para gestionar restricciones y se integran BIM/gemelos digitales para anticipar interferencias. Se cierra con una simulación de voladura o sostenimiento bajo enfoque Lean.

Last Planner System (LPS)

Scrum y Kanban aplicados a minería

BIM y gemelos digitales

Simulación de planificación (voladura/sostenimiento)

Módulo 4 – Lean Construction y Minería 4.0

Se conecta Lean Construction con las capacidades de Minería 4.0 para controlar variabilidad, visibilizar desvíos temprano y actuar rápido. Se presentan estrategias para reducir sobrecostos y retrasos en ampliaciones y la hoja de ruta para implementar Lean en la construcción de una planta.

Lean Construction en contexto minero

IoT, Big Data, drones e IA

Reducción de sobrecostos y retrasos

Implementación en una planta minera

Módulo 5 – Sostenibilidad, seguridad y cultura Lean en minería

Lean no solo busca eficiencia: también reduce exposición al riesgo, consumo energético y huella ambiental. Se aborda Zero Harm como estándar, se integran objetivos de sostenibilidad y se trabaja el liderazgo y la cultura para que las mejoras perduren. Incluye una revisión de casos peruanos.

Lean para seguridad (Zero Harm)

Sostenibilidad y eficiencia energética

Liderazgo y cultura organizacional

Casos peruanos

Módulo 6 – Estrategia Lean para la minería del futuro

Se eleva la mirada estratégica: tendencias globales, relación con ESG, evaluación de madurez Lean y un roadmap para escalar desde pilotos hasta operación. El estudiante sale con una guía clara para priorizar iniciativas y medir impacto.

Tendencias globales

Lean + ESG

Modelos de madurez Lean

Roadmap de implementación

Metodologías ágiles
lunes miercoles viernes
Ver info

Fundamentos de ciberseguridad
martes jueves sabado
Ver info

Fundamentos de Hacking Ético
martes jueves sabado
Ver info

Gestión de incidentes digitales
martes jueves sabado
Ver info

Introducción a las bases de datos relacionales
martes jueves sabado
Ver info

Análisis de datos con Python
martes jueves sabado
Ver info

Matemáticas y estadística para Ciencia de datos
martes jueves sabado
Ver info

Entornos de trabajo para ciencia de datos
martes jueves sabado
Ver info

Fundamentos de Machine Learning
martes jueves sabado
Ver info

Fundamentos de Big Data
martes jueves sabado
Ver info

Introducción a la IA generativa
martes jueves sabado
Ver info

Introducción a Hadoop y Spark
martes jueves sabado
Ver info

Introducción a la Minería
lunes miercoles viernes
Ver info

Introducción a la geología minera
lunes miercoles viernes
Ver info

Introducción a la metalurgia extractiva
lunes miercoles viernes
Ver info

Introducción a la Minería Digital
lunes miercoles viernes
Ver info

Data Storytelling
martes jueves sabado
Ver info

Analítica de datos con Power BI y Python
martes jueves sabado
Ver info

408
Horas académicas
+25
Especialistas
On Demand
Nuevos lanzamientos
cada mes
7 áreas para
especializarte
Personas trabajando en desarrollo de aplicaciones

Beneficios para USUARIOS DE CODEa VIP

  • Mentorías personalizadas con expertos en minería y tecnología.
  • Accesos a Workshops y Masterclass de minería y tecnología.
  • Certificación Global Digital con Validación QR.
  • Acceso Multidispositivo: Estudio desde cualquier lugar.
  • Rutas de aprendizaje personalizadas.
  • Talleres de Liderazgo y Empleabilidad.
  • Acceso anticipado a nuevos cursos.
  • Modelo Pay-Per-Use: Solo pagas por los cursos que consumes fuera del paquete.
  • Actualizaciones Continuas: Contenido alineado con las últimas tendencias tecnológicas en la industria.
  • El precio de membresía se mantiene mientras la suscripción está activa.

Historias de nuestra
COMUNIDAD

APRENDE DE EXPERTOS

EN LA INDUSTRIA MINERA

Elige el plan Perfecto

ESTUDIANTES

US$
279.00
/año
PayPal Bitcoin
Visa Yape
Western Union Plin

PROFESIONALES

US$
399.00
/año
PayPal Bitcoin
Visa Yape
Western Union Plin

Preguntas frecuentes
respuestas rápidas

  • Aceptamos tarjetas de crédito y débito (Visa, Mastercard, American Express).
  • Transferencias bancarias locales para usuarios en Perú y Latinoamérica.
  • Criptomonedas como Bitcoin para mayor flexibilidad.
  • PayPal
  • Yape o Plin (Solo para usuarios en Perú).
  • Transferencias bancarias internacionales para usuarios en Perú y Latinoamérica.
Las suscripciones son individuales y están limitadas a un usuario por cuenta. Los certificados se emitirán a nombre del titular de la cuenta.
Sí, puedes usar Bitcoin para pagar tu suscripción. Asegúrate de elegir esta opción al momento de la compra.
Sí, puedes cancelar cuando lo desees. Continuarás disfrutando de los beneficios hasta el final del periodo pagado.
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde tu panel de usuario. La cancelación será efectiva al final del período facturado.
Aunque la cancelación se procesa inmediatamente, mantendrás acceso al contenido y beneficios hasta el final del periodo pagado.
Sí, todas las suscripciones se renuevan automáticamente al finalizar el periodo contratado. Puedes desactivar la renovación automática en cualquier momento desde tu perfil.
Sí, puedes acceder al periodo de prueba durante los primeros 3 días. Si decides suscribirte, podrás elegir o cambiar de plan en cualquier momento.
Las suscripciones individuales (Miembro VIP y Universitario VIP) son para un solo usuario. Sin embargo, el plan CODEa Business permite la gestión de múltiples usuarios. El plan CODEa Business permite la gestión de múltiples
No, las suscripciones son individuales y están asociadas al titular de la cuenta, ya que los certificados se generan exclusivamente a su nombre.
Sí, puedes pausar tu suscripción por un máximo de 30 días al año. Durante este tiempo, solo podrás acceder al contenido gratuito.
Actualmente, no ofrecemos descarga de cursos, pero los planes incluyen acceso multidispositivo desde cualquier lugar con conexión.
Sí, todos los planes incluyen certificados digitales con validación QR al completar cursos.
Sí, ofrecemos descuentos progresivos según el nivel de uso en el modelo Pay-Per-Use. Los descuentos se aplican incluso sobre promociones activas.